1950-1959 EL INICIO
En la década de los 50, el cronometraje normalmente lo efectuaban las casas especializadas,
principalmente LONGINES y OMEGA, con la colaboración de unos aficionados que se
llamaban cronometradores y normalmente pertenecían al club organizador del evento
y que con los medios proporcionados por las mencionadas casas se dedicaban a la
noble tarea de tomar tiempos y hacer muchos cálculos. Las carreras, principalmente
eran de regularidad con ciertas pruebas de habilidad y potencia como podían ser
los Eslaloms, pruebas de aceleración y velocidad, de aceleración y frenado, desarrollándose
las primeras en las carreteras de la época y las segundas en lugares céntricos de
las villas por donde pasaba el espectáculo, atrayendo de esta forma a los espectadores
de la época. En estas pruebas los cronometradores efectuaban el transporte normalmente
en moto si la distancia era cercana o se montaban los controles con taxis que se
alquilaban para tal efecto, si la distancia a recorrer era larga. Se daban casos
de que te dejaban en el Puerto de los Leones a las 7.00, seguían montando controles
hasta Palencia y te recogían bien entrada la tarde. Las pruebas de velocidad se
hacían en circuitos urbanos, también con gran afluencia de publico que en muchos
casos tenia que pagar entrada para poder asistir a las carreras, caso del Retiro
o el Parque del Oeste. Algunas pruebas en las que estuvimos presentes fueron : Rallies
del R.A.C.E. desde el año 1953 que fue el primero. III Rallye de Cataluña en 1959.
IV Semana Internacional Deportiva Universitaria en San Sebastián en 1955. Los Concursos
Hípicos Internacionales de Madrid C.H.I.O desde 1956. Las carreras de motos celebradas
en el circuito de San Lorenzo en Guijo. Los Grandes Premios organizados por el Moto
Club Aragón en las fiestas del Pilar. A partir de 1958 estuvimos en todas las inolvidables
XX PROVINCIAS VESPA. Y por supuesto todas las pruebas organizadas en Madrid por
el Vespa Club y Real Moto Club de España de los cuales nos hicimos socios.
1960-1969 La F.C.A., El JARAMA, LA F-1 y EL C.O.C.A.
Esta fue la década del crecimiento en todo, y así lo demuestra el incremento de
pruebas deportivas que tuvo lugar durante estos años, así como el de clubes organizadores,
era raro el fin de semana que no teníamos una prueba mañanera o de ida entero, ya
fuese de motos, coches, motonáutica , etc.… Todos los cronometradores nos
habíamos concentrado en un grupo que atendía los cronometrajes de los anteriormente
citados VESPA CLUB, R.M.C.E, Federación Centro de Automovilismo(F.C.A), R.A.C.E.,
Club 600 de Madrid. Como entonces, la mayoría de estos clubes eran atendidos por
aficionados y no tenían una vida continua, nos reuníamos en el inolvidable local
de la calle Ruiz de Alarcón de la F.C.A, cuyo presidente entonces era Alfonso Abril
y ya estaba el sempiterno secretario Agustín Sabio, que supo tirar de nosotros mas
que otras personas y todos, aunque acudíamos a cualquier tipo de prueba, nos sentíamos
cronometradores de la F.C.A. En esta época se dejaron de alquilar relojes y se fueron
comprando, tanto por federaciones como por clubes organizadores, por lo que las
casas de cronometraje solo acudían a eventos importantes. En 1966 tomamos contacto
con la Federación Centro de Esquí y posteriormente con la Española, haciéndonos
también cargo del cronometraje de este deporte. En 1967 se inaugura el circuito
del Jarama y ya el trabajo se incrementa de verdad, tanto que un fin de semana coincidieron
los II Días Internacionales de Navacerrada con el primer GP de F-2 en el circuito
del Jarama, nos planteamos dividirnos y buscar refuerzos, cosa que fue admitida
por el R.A.C.E., pero no por el R.M.C.E., lo que provoco el primer cisma en el equipo
de cronometraje, ya que el R.M.C.E y R.F.M.E. a los que nos fuimos al Jarama nos
borro de todas sus listas de colaboradores. Con el incremento de carreras y empujados
por la ilusión de Agustín Sabio, que aprecia don erre que erre se trata de crear
un estamento en el que se agrupen todos los oficiales de automovilismo, lográndolo
solo en el área de cronometraje, quizá por el tiempo que ya llevábamos funcionando
juntos, así en 1968 se crea el Colegio Oficial de Cronometradores de Automovilismo
( C.O.C.A.), en el seno de la F.C.A., cuyos estatutos aprueba al año siguiente el
presidente Fernando de Baviera, ya en la calle Santísima Trinidad. Durante esta
década la actividad fue muy grande, ya que debido a la carencia de cronometradores,
acudíamos prácticamente a todas las pruebas de automovilismo y de esquí celebradas
en España, salvo en el arrea de Cataluña que si estaba dotada de cronometradores.
1970-1979 LA CONSOLIDACION.
Esta década la pasamos en el seno de la F.C.A. y nos hacemos cargo de todas las
carreras organizadas por ella, así como las organizadas en el circuito del Jarama,
incrementándose al principio nuestra presencia en distintos lugares de la geografía
española, para empezar a decaer al terminar el decenio, cosa que no pasa en el área
de esquí, que fue incrementándose durante estos diez años. La competición es mayor
cada ida, lo que exige mas precisión en el cronometraje y en el año 1977 dos miembros
del C.O.C.A. acudimos a St. Imier a la casa Longines, para planificar el cronometraje
de la Final de la Copa del Mundo de esquí a celebrar en Sierra Nevada y a la vez
hacer gestiones para el cronometraje del GP de F-1 en el Jarama. La reunión fue
cordial, llegándose a un acuerdo rápido y satisfactorio para las partes y ese año
además de la Copa del Mundo de Esquí, LONGINES viene también a cronometraje el GP
de F-1 en el Jarama, situación que continua hasta el año 1982 que deja de celebrarse
el GP en dicho circuito. Estos años de colaboración con LONGINES, además de servirnos
de gran ayuda nos proporcionaron una ocasión única de estar al ida y de intercambiar
puntos de vista en todo lo referente a cronometraje. Cuando el cronometraje de los
GP de F-1 los realizaba el país organizador, este los hacia con los medios que disponía,
así nosotros cronometrábamos a la centésima de segundo pero a mano, aun así el comité
organizador que evaluaba los distintos servicios del GP, nos califico de 9 sobre
10 en repetidas ocasiones, solo recuerdo una consulta, que no reclamación del manager
de Fittipaldi, diciendo que ellos con su sistema automático habían tomado una centésima
menos que nosotros, le conteste que era en distinta parte del circuito donde habíamos
tomado el tiempo cada uno y que aunque parecidos, nunca pueden ser comparables los
tiempos y se fue tan a gusto. En esa fecha también, creo que en 1977 hace su aparición
el C.O.A.C., integrándonos en el mismo por instrucción federativa . Su primer presidente
fue Bernard Tramont que con buen criterio nos dejo seguir haciendo, reconociendo
nuestra experiencia en el tiempo, siendo el resto de oficiales, nuevos en esta plaza
organizativa y que la labor de un comisario y de un cronometrador son totalmente
distintas. Esta década, vuelven las carreras de motos al Jarama y con esta llegada
se empiezan a limar las asperezas antes relatadas.
1980-1989 LA DECADA DE LOS ORDENADORES, VOLVER A EMPEZAR
Al dejar Bernard Tramont la presidencia del C.O.A.C., y tras una promesa no cumplida
por el Presidente de la F.C.A., las relaciones con cronometraje se van haciendo
cada vez mas tensas y ante una postura en la que se intenta hacernos renunciar a
unos principios nuestros, anteriores incluso al C.O.C.A., en 1981 nos vemos obligados
a separarnos de la tutela federativa e incluso pensamos en abandonar la practica
del cronometraje. Solo la ilusión de algunos colegiados nos llevo a continuar, alquilando
el que fue local de la Asociación de Pilotos en Santísima Trinidad 30 y a base de
unas aportaciones periódicas que realizábamos cada uno costeábamos el local y pequeños
gastos existentes, ya que ese año prácticamente no pudimos hacer ninguna carrera
de automovilismo, por el contrario si tuvimos gran actividad en esquí, cronometrando
la UNIVERSIADA 1981 celebrada en Jaca, entre otras pruebas. Así mismo se hizo alguna
carrera de Karting. Solo el R.A.C.E. creyó en nosotros, llamándonos de nuevo a cronometrar
al año siguiente, ya que el año 1981 lo tenia apalabrado con el C.O.A.C. y así lo
terminaron. A partir de aquí, volvimos a empezar de nuevo, prácticamente sin aparatos,
pues estos se quedaron en la F.C.A., y poco a poco fuimos comprando equipos, en
los que ya se incluían ordenadores pues habían aparecido los primeros personales
y en 1983 no fue necesaria ninguna aportación particular para seguir con el cronometraje,
salvo la del trabajo cotidiano. Se desarrollo una aplicación para el cronometraje
en circuito, se conectaron los relojes a los ordenadores y acostumbramos a los organizadores
a tener la clasificación de la carrera en no mas de 15 minutos una vez terminada
esta, volviendo a tener gran actividad de cronometraje, estuvimos algunos años apoyando
al cronometraje del circuito de Jerez en todo lo referente a ordenadores. CITROEN
SPORT nos contrata para llevarle además del cronometraje en ciertas pruebas, toda
la administración deportiva de la COPA AX, y así terminamos la década.
1990-1999 LA ESPECIALIZACION, EL AUTOMATISMO, LA COMUNICACION
Con una actividad ascendente empezamos la década, se inaugura el Circuito de Albacete
y contacta con nosotros para el cronometraje. La competición se afina mas y es necesario
cronometrar a la milésima y automatizar sobre todo la toma de números, en ciertas
carreras lo pasamos muy mal, porque no hay persona que sea capaz en algunas carreras
coger el numero de todos los participantes en las primeras vueltas, lo que si no
imprecisiones, ya que los tiempos los genera la célula fotoeléctrica, si te lleva
a retrasos en la información en directo que pretendemos dar en todas las carreras,
pero para ello es necesario tener los números según el orden de paso e introducirlos
en el ordenador. Pedimos presupuesto del sistema automático de identificación que
tenemos en la actualidad, pero esta por encima de nuestras posibilidades, lo que
nos supone una gran decepción, hablan de millones cuando nosotros estamos acostumbrados
a los cientos. Seguimos optimizando la aplicación para que sea mas rápida y solventar
en parte los problemas que tenemos, pero es imposible, los números siguen entrando
a mano en el ordenador. 1993 fue un año decisivo para la evolución, ya que al acudir
al circuito de Cataluña con ocasión de una de las pruebas de la COPA CITROEN AX,
entro en contacto con José María Mañé, jefe de cronometraje del citado circuito
y hablamos de los sistemas automáticos, me cuenta que el también ha intentado pero
que es demasiado alto el precio del sistema, quedamos en echar números y encontrarnos
de nuevo, y así lo hacemos el 1 de Mayo, quedamos en el Hotel La Romareda de Zaragoza
a las 10.00 mas o menos con el propósito de terminar para bien o abandonar el tema.
Gastamos el ida en una larga reunión, llegamos al acuerdo de crear ATK, con su participación
y la del C.O.C.A. y adquirir un equipo mínimo semejante al utilizado en la F-1 y
el mundial de motos. En Junio tenemos el equipo en nuestras manos y tras realizar
unas pruebas durante el verano el C.O.C.A. lo estrena en Albacete, precisamente
en una prueba de la COPA CITROEN AX. A partir de este momento, todos los desarrollos
se hacen entorno a este equipo y conjuntamente entre Crono Sports en Barcelona y
C.O.C.A. en Madrid, lo que nos ha permitido alcanzar un gran nivel en el área de
cronometraje y poder ofrecerlo a las organizaciones españolas. Posteriormente se
inaugura el Circuito de Cartagena que también deposita su confianza en el cronometraje
del C.O.C.A. La aparición de Internet exige que la información sea divulgada con
mas rapidez y precisión y abre un escaparate para las organizaciones, ya que los
resultados si se colocan en una de sus paginas nada mas terminar la carrera, pueden
ser consultados en el momento, desde cualquier lugar del mundo. El C.O.C.A. lleva
mas de dos años haciéndolo en su pagina Web http//www.cronococa.com con las carreras
que cronometra. El año 1999 lo comenzamos con nuevo reto como es el del cronometraje
y control de boxes del Campeonato de España GT en el que se realizara cronometraje
automático con célula fotoeléctrica y transponder, por lo que tendremos dos tiempos
de cada coche por pasada, eligiendo el sistema el tiempo ideal, al mismo tiempo
se grabara con un video-finish el paso de todos los participantes por la línea de
llegada, con lo que ante cualquier reclamación solo tendremos que sacar la cinta
correspondiente y enseñársela al participante, estos resultados en tiempo real se
podrán ver en dos canales de la TV que el C.O.C.A puede proporcionar a los participantes,
quedando un tercer canal para el control de tiempo de parada en boxes, con la expresion
del HANDICAP de cada piloto y el tiempo que le resta para reanudar la marcha, en
fin un reto nuevo previo al 2000 donde esperemos estemos todos preparados para seguir
avanzando en tecnología y servicios, mas de cuarenta años en esto y cada dia nos
encanta mas.
2000-2003 NUEVOS DESARROLLOS Y RESULTADOS A LA CARTA.
Comienza el nuevo siglo con el desarrollo de nuevas aplicaciones adaptadas a la
evolucion del sistema y asi hoy dia se dispone de un sistema para cronometrar en
numerosos puntos del circuito, de forma que se pueden dar tiempos intermedios, velocidades,
control de parada en boxes, etc...., asi mismo se ha diseñado un sistema de elaboración
de resultados automatico y que incluye los datos que cada patrocinador desee.
2019-.... C.O.C.A. se convierte en Cronococa.
C.O.C.A. pasa a llamarse Cronococa, para ofrecer un mejor servicio a sus clientes, con un renovado equipo.
La experiencia de todos los años de existencia del C.O.C.A., sumado a la juventud e ilusión de sus nuevos componentes.
¿Cuándo será la próxima innovación?
Donde vea una furgoneta de Cronococa, no lo dude ahí va un amigo y un sistema de
cronometraje excelente.
Seguro que antes de un mes.